ADN Galería presenta Light & Fire [Luz y Fuego], la primera exposición individual del artista mounir fatmi en España. La muestra reúne una serie de obras que exploran los fundamentos de la historia y de la sociedad expresada a través de la palabra escrita y en las diversas formas del lenguaje: religioso, político, ideológico y literario. La ambigüedad del título nos posiciona delante de la paradoja de estos dos elementos: luz y fuego. Desde el mito de la caverna de Platon, estos elementos son la fuente de nuestra civilización pero también se han convertido en la causa de su destrucción.

La exposición empieza con la imponente instalación Without History (2007), formada por 29 postes de salto repartidos estratégicamente por todo el suelo de la entrada y en los que hay inscritos citas del libro El arte de la Guerra, del estratega militar chino Sun Tzu. Fatmi recurre a menudo a estos objetos en varias instalaciones y esculturas, los cuales son traducidos como obstáculos, manifestando que, por encima de todo, el obstáculo es como una obra de arte: frágil, inestable, vulnerable y precaria.

Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Jean Baudrillard, Walter Benjamin, Albert Camus, Michel Foucault…son algunos de los nombres de los constructores del pensamiento moderno y post-moderno que aparecen en la instalación de The Monuments (2008-2009). Sus nombres inscritos en cascos de obra blancos, impolutos, nos sugieren la idea de construcción que va ligada al concepto del artista como productor, y a la idea de trabajo duro a la vez que frágil; aunque no sólo encontramos estos paralelismos, sino que también nos sugieren aquello que está “en construcción”, es decir, algo que está en perpetua construcción, reconstrucción o deconstrucción. Y esto nos lleva a la esencia del pensamiento, al sentimiento de curiosidad, de replantearse, de cuestionarse continuamente el estado de la condición humana. Esta instalación nos recuerda que nos está permitido pensar, expresarse, hablar, escuchar y leer.

En The dynamic Geography of History (2006), mounir fatmi asocia ideologías políticas con movimientos artísticos. Con esta asociación, el artista propone un áspero vínculo entre política y estética, así como por ejemplo el capitalismo con el minimalismo, el fascismo con el futurismo o el socialismo con el constructivismo. El espectador se encuentra enfrente a una serie irónica y humorística de emparejamientos que, sin embargo, no resulta inverosímil dados los acontecimientos del siglo XX.

Charlie Hebdo (2011) es una revista semanal francesa de carácter satírico, irónico y de izquierdas que cobró relevancia internacional al publicar ciertas controvertidas caricaturas de Mahoma en 2006. En esta pieza, el artista muestra la portada de la revista de una edición del año 1973 en la que el espectador puede leer la petición de Charlie Hebdo a las autoridades militares francesas de hacer explotar una bomba atómica en lo alto de la Tour Eiffel. Una demanda escrita hace más de 40 años que hoy en día provocaría gran revuelo y polémica mediática. Éste es un texto irónico que ilustra la vinculación francesa con la carrera armamentística occidental, siendo éste uno de los países con mayor arsenal nuclear, y a la vez es una crítica por parte del artista hacia la absurdidad y el cinismo como motor de los conflictos bélicos.

La vídeo instalación History is not mine (2013-2014) nos muestra la mano del propio artista tratando de escribir a máquina usando dos martillos. Tratándose de una grabación en blanco y negro, el rojo de la cinta despliega la carga simbólica de narrar la violencia desde la belleza de la escritura. Pero con este trabajo mounir fatmi no solo podría estar refiriéndose a la sangre, a un relato prohibido o a los mecanismos de poder colonial, sino que más bien nos habla de la realidad del mundo del arte contemporáneo. History is not mine nace de los sucesos que ocurrieron en el año 2012, cuando el artista expuso en Toulouse, en el contexto del Festival de Creación Contemporánea Printemps du Septembre, su trabajo Tecnología, una proyección que combina versos del Coran con círculos y elementos inspirados en los rotorelifs de Marcel Duchamp. El hecho de que estuviera proyectado en el suelo de un puente transitado por peatones dio lugar a violentas protestas por parte de algunos grupos musulmanes que tacharon el trabajo de fatmi de blasfemo. Esta acción acabó con la censura y retirada de su obra del Festival de Toulouse. Irónicamente, el título que daba nombre al festival ese año era History is mine, y el título de la pieza de mounir fatmi es claramente su respuesta y posicionamiento frente a ese acontecimiento.

La idea del fotomontaje ¿Who is Joseph Anton? (2012) nace después de un reencuentro que tuvo el artista con el escritor Salman Rushdie en Bruselas, en ocasión del lanzamiento de la autobiografía del autor titulada Joseph Anton. Este fotomontaje nos lleva tras las huellas del escritor que utilizó este pseudónimo inspirándose en dos de sus escritores favoritos: Joseph Conrad y Anton Chekhov. Un pseudónimo que utilizó para vivir y escribir durante su periodo de clandestinidad forzada a causa de las numerosas amenazas que recibió por parte del líder religioso de Irán, Ruhollah Jomeiní, que le acusaba de blasfemar contra el Islam en Los versos Satánicos. Este trabajo toma como punto de partida la co-existencia de tres escritores, de tres identidades, y da forma a una serie de fotomontajes que busca ese nuevo retrato-robot, el retrato del culpable, la construcción del rostro, la identidad y en este caso, la identidad del ‘fugitivo’.

La identidad del escritor Salman Rushdie reaparece en el vídeo Sleep Al Naim (2005-2012), representándole en la ambivalencia del sueño a la vez tranquilo y perturbado, un estado de vulnerabilidad mezclado con fuerza. Iniciado en 2005, Sleep Al Naim es una obra de ficción en blanco y negro que muestra al escritor durmiendo tranquilamente. El vídeo, que dura 6 horas, toma como referencia la película experimental de Andy Warhol, Sleep (1963), en la que muestra a su amigo y poeta John Giorno durmiendo durante 5horas, imagen que sugiere la ambivalencia de un abandono físico, tranquilo y en paz. Teniendo en cuenta las amenazas bajo las cuales el escritor Salman Rushdie vivió desde la publicación de su novela Los versos satánicos, la deriva en el sueño es una forma en la que se posiciona en un estado vulnerable. Pero al mismo tiempo, este momento de inconsciencia expresa a la vez fortaleza y confianza. mounir fatmi utiliza la tecnología digital en 3D para lograr reconstruir el rostro del escritor a partir de numerosas imágenes de él en distintas etapas y el registro de su respiración.

mounir fatmi invita al visitante a cuestionar la historia y la violencia que comporta su escritura e investigación. Las obras presentadas en ADN Galería evocan temas recurrentes para el artista, tales como los de la frontera, de la profanación del objeto, del papel del lenguaje y de la escritura. Detrás de sus obras subversivas se encuentra el doble deseo de entender el mundo en el que vivimos y liberarlo de cualquier forma de adoctrinamiento.

Texto: Olga Sureda