«Si la ciencia se practica sin amor, se extravía el sentimiento humano que la caracteriza»

(José Tejada Maury)

Cuando un investigador se toma el trabajo de abordar un problema cualquiera que sea y sobre el cual la academia no sabe su verdadero origen, lo primero que se hace es detectar las fallas sobre el porqué no se ha encontrado una explicación científica acertada. Se tropieza con una falta de coordinación entre los equipos interdisciplinarios para tratar de buscar no sólo la explicación del fenómeno o del problema, es decir, su causalidad. Por ende se trata de buscar de facto la solución al problema, porque precisamente la causa o motivo por el cual no se encuentra la solución es debido a la no adecuada interpretación del problema.

Díscolamente han venido laborando por un lado los neurólogos y por otro los entendidos en la bioquímica, muy posiblemente esto se ha constituido en cortapisa para la solución del problema; a ello se le suma la falta de iniciativa y creatividad para tipificar la condición, es decir, el primer paso que ha debido definir la neurología y su equipo interdisciplinario es el no haber considerado científicamente en sí qué es una idea como tal.

Esencialmente ha debido considerar la idea como un fluido, como señal eléctrica del cerebro que es originada por el pensamiento, para poder entender por qué no se están formando las ideas de asociación que permiten la relación entre: conciencia, recuerdo y memoria, porque si una persona que se dice o se afirma que perdió la memoria, entonces se preguntarán algunos ¿por qué esa persona recuerda hechos de su vida pasada? Por consiguiente no ha perdido su memoria (memoria es la facultad del recuerdo).

Tanto la neurología como la bioquímica, han ignorado que las ideas son unos péptidos y esa es la fase inicial con la cual se ha debido abordar el problema tan pronto se detectó mediante los análisis de laboratorio la formación de la las placas seniles o de las proteínas beta-amiloide y la formación intracelular de ovillos neurofibrilares de proteína tau.

Para el caso de personas que no reconocen a sus parientes o algunas circunstancias presentes, pero sí recuerdan hechos del pasado (memoria-recuerdo), el indicio se centra en el mecanismo de la atención presente, lo que nos da a presumir que la fase inicial del mecanismo de atención para asimilar y formar las ideas de asociación presentes está desestructurada.

El acto u operación de la memoria se llama recuerdo, recordar algo supone en primer término haber experimentado ese algo, lo cual pertenece a la percepción; implica, en segundo término, la conservación de las sensaciones e ideas que ese algo suscitó en nosotros, y en tercer lugar la reaparición o recuerdo propiamente dicho en un momento posterior de nuestra existencia de dichas ideas o sensaciones y por último su reconocimiento como pasados. Prescindiendo de la primera etapa, que no es específica de la memoria sino de la percepción (conocimiento sensorial), el recuerdo viene a estar constituido por tres actores o etapas sucesivas: conservación, reaparición y reconocimiento. Si se suprime la conservación y reproducción, se anula la memoria, si se suprime la localización en el pasado, la memoria deja de existir en sí misma.

La escena de los acontecimientos

Existe un sistema encargado de gobernar la función organizada de nuestros aparatos: ese es el sistema nervioso (SN), el cual capta los estímulos externos por medio de receptores, los traduce en impulsos eléctricos que conduce hasta el sistema nervioso central (SNC), a través de un sistema de conductores (nervios) y así, el SNC elabora una respuesta enviada por los nervios y efectuada por otros sistemas en respuesta al estímulo.

Podemos inferir que una de las funciones de la proteína amiloide es ser receptora y puente de contacto para transferir señales hacia el sistema nervioso central. El sistema nervioso central (SNC) está conformado por el cerebro y la médula espinal, ambos compuestos por millones de células especializadas llamadas neuronas, dispuestas ordenadamente y comunicadas entre sí y con efectores por medio de prolongaciones denominada axones y dendritas. Las neuronas se disponen dentro de una armazón con células no nerviosas, las que en su conjunto se denominan neuroglia.

  • El sistema nervioso central está protegido por envolturas óseas y por envolturas membranosas.

Las envolturas óseas son el cráneo y la columna vertebral. Las envolturas membranosas, en conjunto llamadas meninges, se denominan duramadre, aracnoides y piamadre.

  • El sistema nervioso periférico se compone por todos los nervios que parten del sistema nervioso central y van ramificando para llegar a todas las partes del cuerpo. Existen dos tipos de nervios: los craneales y los espinales.

  • Los nervios craneales se conectan directamente con el cerebro, son doce pares y pertenecen a los ojos, oídos, nariz, paladar y lengua y el tacto (este par craneal tiene funciones motoras, sensoriales y sensitivas).

Estos nervios permiten la transmisión instantánea al cerebro de lo que vemos, oímos, olemos, y saboreamos o tocamos. Mandan avisos sobre peligros a los que nos enfrentamos y esto permite al cerebro responder inmediatamente y mandar órdenes para actuar y protegernos. En la destructuración de la proteína del amiloide se deteriora el mecanismo de recepción de estímulos inmediatos de los nervios craneales como la vista, el oído, olfato, gusto y tacto.

  • Los nervios espinales: los 31 pares de nervios espinales salen de la médula espinal hacia la derecha e izquierda de nuestro cuerpo, forman grandes y organizados equipos de trabajo que realizan diferentes tareas como hacer funcionar el corazón, los pulmones, la piel y todo el resto del cuerpo.

Los nervios espinales forman además otro sistema, el nervioso esquelético encargado de controlar todos los movimientos musculares voluntarios, es decir los que hacemos cuando queremos, como caminar, correr, escribir o masticar.

Los nervios craneales y los espinales trabajan coordinadamente para que el cuerpo pueda reaccionar rápidamente. Por ejemplo los nervios craneales de la vista, oído, olfato, gusto y tacto mandan algunas señales de peligro y los espinales actúan rápidamente para que reaccionemos protegiéndonos del peligro.

La diferencia entre el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP) radica en que el sistema nervioso periférico no está protegido por huesos o por la barrera hematoencéfalica, la cual se ubica entre el SNC y los vasos sanguíneos e impide que muchas sustancias tóxicas salgan. En general el sistema nervioso periférico (SNP), coordina, regula e integra nuestros órganos internos por medio de respuestas involuntarias.

Es importante tener presente la relación entre los nervios craneales y los nervios espinales ya que al final del artículo comprenderán mejor por qué los procedimientos aplicados por la farmacología moderna (inhibidores del glutamato) están llevando al paciente a un estado deplorable.

La amnesia es el olvido patológico de nuestros recuerdos y no debe confundirse con el olvido normal que viene a ser una condición previa al ejercicio de la memoria, aquí sí funcionan los ejercicios nemotécnicos y no los supuestos ejercicios para prevenir el [alzhéimer](https:es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad-de-Alzheimer). . Es en este punto en donde se pone en duda cualquier supuesto ejercicio para prevenir el alzhéimer, pues un ejercicio nemotécnico es adecuado para ejercitar la memoria, pero no funciona cuando pueden existir factores diferentes a la finalidad del ejercicio nemotécnico, pues; para este caso estamos frente a una condición de origen fisiológico, mientras para la nemotecnia el mecanismo de estructuración de ideas para la atención consciente se conserva, para el alzhéimer se está desestructurando el mecanismo de formación de ideas para la atención consciente, en eso hay que hacer las claridades específicas, por lo tanto los ejercicios mentales para prevenir el Alzheimer son un mito.

Aspectos para considerar en el estudio del alzhéimer

En el caso de la memoria a corto plazo los recuerdos quedarán en la parte prefrontal del cerebro y para guardar la memoria de los recuerdos a largo plazo está el hipocampo.

Las neuronas son células que forman parte del sistema nervioso, las funciones más básicas de las neuronas son recibir información y trasmitirla a través de impulsos eléctricos a lo largo de grandes redes de comunicaciones por todo el sistema nervioso.

Para el entendimiento del alzhéimer debemos comprender que las ideas (péptidos) son señales eléctricas resultados de una interacción de reacciones bioquímicas a nivel cerebral, es decir; las ideas son impulsos eléctricos provenientes de unas reacciones químicas que a través de la conciencia adquieren la configuración como tal, puede ser a través de imágenes mentales y luego mediante mecanismo de asociación (efecto de neurotransmisores) se contextualizan para interpretarlos a través de los órganos de los sentidos , ya sea en forma escrita en forma oral, o en gesticulaciones(para el caso de los discapacitados).

Alois Alzheimer fue el que descubrió la formación de las neurofibrillas seniles, aunque en la actualidad, según la academia, no se conoce completamente cuáles son las causas del alzhéimer y porqué se produce. En los cerebros de personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer se han identificado depósitos anormales de dos proteínas que forman agregados e inclusiones, desestructurando la arquitectura cerebral.

Estas proteínas se denominan beta-amiloide y la formación intracelular de ovillos neurofibrilares de proteína tau. La proteína precursora amiloide (PPA) se desnaturaliza y se apelmaza formando agregados insolubles entre las células cerebrales, estos agregados solamente son visibles al microscopio, se denominan placas seniles o placas de amiloide, es un proceso de desnaturalización que sufre la proteína amiloide y la proteína tau.

Es precisamente el proceso de desnaturalización de la proteína en donde radica el origen del problema, por consiguiente es en este punto dónde surge el primer interrogante sobre el porqué se desnaturaliza la proteína amiloide y la tau y aquí empieza el análisis tanto para la neurología como para la bioquímica.

Según la bioquímica, sólo existe un mecanismo para que una proteína se desnaturalice y es mediante la alcalinización o acidificación del medio líquido que rodea a las proteínas, para nuestro estudio específicamente hacemos referencia al líquido extracelular que en este caso corresponde al líquido cefalorraquídeo y son las condiciones fisicoquímicas del líquido cefalorraquídeo las que están afectando la síntesis de las proteínas a nivel de células neuronales , tal como se mencionó anteriormente las ideas son péptidos.

El comportamiento ácido base de los péptidos dado que tienen un grupo amino terminal y un carboxilo terminal pueden tener grupos R ionizables, los péptidos tienen un comportamiento ácido –base similar a los aminoácido (véase función del líquido cefalorraquídeo en el vocabulario de este artículo).

Los péptidos, al igual que los aminoácidos y proteínas son biomoléculas con un carácter anfótero que permiten la regulación homeostática de los organismos.

Es de destacar este comportamiento en las enzimas, péptidas que funcionan como catalizadores biológicos de las reacciones metabólicas ya que tienen una capacidad de funcionamiento dentro de ciertos niveles de Ph. En caso de superarse se produce una descompensación de cargas en la superficie de la enzima, que pierde su estructura y su función (se desnaturaliza), y precisamente esto es lo que ocurre con la amiloide y la tau, que se desnaturaliza y es la causa por la cual se presenta el alzhéimer.

¿Cuál ha sido el papel de la farmacología?

Ha sido un error de la ciencia el haber lanzado una «terapia molecular» en cuanto al actuar de los neurotransmisores usando inhibidores buscando supuestas causas en el accionar de éstos, inicialmente para paliar agresividad del paciente funcionaría un inhibidor de la serotonina (relacionado con el estado de ánimo) o para el caso de los anticolinérgicos, con consecuencias de desventaja para el paciente, ya que este neurotransmisor (acetilcolina) tiene diversidad de funciones y es multifacético (actúa como excitador, receptor) unas de sus principales funciones: control motor, actividad sobre el sistema nervioso autónomo, sueño paradójico (al inhibir la acetilcolina al paciente se le presentan alucinaciones), la producción y gestión de hormonas, conciencia, atención y aprendizaje, formación de recuerdos y percepción del dolor.

Como colofón, producto del desacierto en materia de formulación de moléculas químicas para el manejo del alzhéimer, están utilizando un inhibidor del neurotransmisor conocido como el glutamato que tiene una función importante porque su actuar excitatorio, está relacionado con la memoria y el recuerdo, por esta causa el paciente que empezó con una simple distorsión del mecanismo de atención consciente termina en estado vegetativo, pues se anulan las memorias biológicas (caminar, comer, perder control de esfínteres, sueño, etc.), de allí que lo más «innovador» en medicamentos para el alzhéimer sea la memantina y concomitante con ella hay que suministrar al paciente antidepresivos. Lo que nos indica sin temor a equivocarnos que este desacierto es el que ha impedido la recuperación del paciente y es el motivo por el cual la ciencia médica ha concluido que sólo existen moléculas químicas para paliar los síntomas (?). Y que el alzhéimer no tiene cura.

Por consiguiente, para el caso del alzhéimer las «terapias moleculares actuales» ni siquiera se pueden considerar como paliativas o como efectos placebos, debido a las condiciones fisiológicas del cerebro a nivel de aminoácidos (funcionales) como tampoco las condiciones psicológicas del paciente( no está en capacidad consciente: percepción), por el contrario éstas moléculas químicas se pueden catalogar como procedimientos depredadores debido a que inhiben las proteínas que generan los impulsos eléctricos para la buena funcionalidad del cerebro y por ende las funciones complementarias del organismo.

¿Cuál sería el camino a seguir?

Para confirmar la causa de la desestructuración de la proteína amiloide se hace necesario a través del análisis químico mediante titulación o mediante análisis cualitativo y cuantitativo (química analítica), extraer una muestra del líquido cefalorraquídeo para confirmar si esta ácido o muy alcalino, aun cuando me inclinaría por un pH por debajo de 7.0 (ácido), de allí que en anteriores publicaciones haya incluido al alzhéimer como uno de los tantos síntomas más del cáncer, ya que el cáncer se presenta cuando los líquidos extracelulares del cuerpo humano tienen pH por debajo de 7.0, por eso es muy importante aplicar la hidrobiofisiología humana para corregir estas afecciones.(Véase en vocabulario abajo la hidrobiofisiología humana).

Después de confirmado se procede al tratamiento adecuado para restablecer el sistema tampón, con esto ya se evita la desestructuración de las proteínas.

Ante todo evitar uso inhibidor del glutamato (memantina) ya que este impide la recuperación del paciente, por las funciones de este neurotransmisor, es decir, este inhibidor sí termina llevando al verdadero Alzheimer a los pacientes hasta el desenlace fatal, recordando que si se suprime la conservación y reproducción, se anula la memoria, si se suprime la localización en el pasado, la memoria deja de existir en sí misma, reiterándoles nuevamente que el recuerdo es una facultad de la memoria. Infortunadamente para el desenlace y sufrimiento del paciente y sus allegados se termina conduciendo al paciente al laberinto oscuro y tenebroso de la psiquiatría (se recuerda una vez más la relación entre los nervios craneales y los espinales).

Podemos inferir que gracias al neurotransmisor del acetilcolina, a pesar que se le estén suministrando al paciente el inhibidor del glutamato(memantina), la acetilcolina entra a suplir la función de éste como mecanismo emergente, razón por la cual se terminan sobrecargando estos neurotransmisores, por eso inicialmente no se notan los efectos inmediatos del inhibidor del glutamato al suprimir las comunicaciones entre los nervios craneales y los espinales.

Al parecer la única innovación en materia de literatura científica que existe, es el cambio de expresión de la muletilla antiquísima y secular denominada «charlatanería» por la de «chamanismo» para con ello justificar la falta de elementos de juicios en cuanto a los procedimientos aplicados y en forma irresponsable refrendar sus desaciertos y exabruptos académicos.

Teniendo en cuenta la estructuración del cerebro y su constitución lipídica se hace necesario suministrar al paciente nootrópicos, fosfolípidos, DHA, omega 3, y los aminoácidos necesarios para el buen funcionamiento del cerebro. Aún se recordará cómo nuestros ancestros para la memoria tomaban fitina o neurobasal, con ello nos demostraron con elementos de juicio que la pérdida de memoria no se evita con ejercicios mentales dado que las ideas y pensamientos son reacciones químicas de aminoácidos que se transfieren en impulsos eléctricos. El cerebro humano como una batería química y biológica necesita no sólo los elementos (aminoácidos, proteínas, enzimas) para producir el potencial eléctrico, sino que también necesita una solución electrolítica adecuada (líquido cefalorraquídeo en condiciones electrolíticas estándares) para que sus componentes no se deterioren y funcionen a la perfección.

Para reflexionar: el cerebro humano se compone de casi un 60 % de lípidos, por lo que no es de extrañar que los omega 3 estén estrechamente relacionados con la salud de este órgano vital. El ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) son las formas de omega 3 especialmente importantes para el mantenimiento de la función cerebral normal en los adultos (véase: Horrocks, L.A. y Yeo Y.K: Health Benefits of docosahexaenoic acid (DHA). Pharmacol Res. 1999; 40(3):211-25.).

Estas grasas fabrican las membranas celulares y promueven la formación de células cerebrales nuevas y contribuyen a su mejor funcionamiento y facilitan el enlace de las reacciones metabólicas, aumentando su metabolismo y produciendo más energía, pues los omegas son carboxilos de cadena larga (-COOH) una de sus propiedades físicas es su solubilidad ya que son moléculas bipolares o anfipáticas (del griego amphi: doble). Las cabezas de la molécula es polar o iónica por lo tanto hidrófila (-COOH). La cadena es apolar o hidrófoba (grupos –CH2-y –CH3) terminal (los α-aminoácidos de los péptidos y proteínas (excepto la prolina) consisten en un ácido carboxílico (–COOH) y un grupo funcional amino (–NH2) unido al mismo átomo de carbón tetraédrico).Podríamos concluir en la hipótesis que los ácidos grasos por sus propiedades y sus configuraciones electrónicas y moleculares entran a resolver el problema en un ambiente hostil (en donde no se encuentre el mecanismo de regulación homeostática dentro de las condiciones del líquido cefalorraquídeo) en la desestructuración de las proteínas Amiloide y las Tau.

Los péptidos, al igual que los aminoácidos y proteínas son biomoléculas con un carácter anfótero que permiten la regulación homeostática de los organismos, es decir, los ácidos grasos restablecen la homeostasis para detener y corregir la desnaturalización de las proteínas amiloide y la tau cuando se presenta esta condición. Por lo tanto, tampoco se podrán crear supuestas vacunas para prevenir el Aalzhéimer.

Vocabulario

  • Acetilcolina

Es un neurotransmisor. La acetilcolina es una sustancia clasificada como éster, elaborados por compuestos de un ácido oxigenado y un radical orgánico, y los diferentes elementos que se encargan de su síntesis y eliminación conforman el denominado sistema colinérgico.

La acetilcolina es principalmente vista como un neurotransmisor de tipo excitatorio, pero también puede ejercer una actuación inhibitoria dependiendo del tipo de sinapsis en la actúe.

Por otro lado, se considera que la acetilcolina es uno de los principales neurotransmisores del sistema nervioso y uno de los más comunes, pudiéndose encontrar a lo largo de todo el encéfalo y en el sistema nervioso autónomo.

  • Amiloidea

Proteína precursora amiloidea. La APP es conocida por ser la molécula precursora del β-amiloide, un péptido de 42 aminoácidos, que es el principal componente de las placas amiloideas presentes en el tejido cerebral de pacientes que sufren de la enfermedad de Alzheimer.

  • Aminoácido

Un aminoácido es una molécula orgánica con un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH).​ Los aminoácidos más frecuentes y de mayor interés son aquellos que forman parte de las proteínas, juegan en casi todos los procesos biológicos un papel clave. Los aminoácidos son la base de las proteínas.

  • Anfótero

En Química, una sustancia anfótera es aquella que puede reaccionar ya sea como un ácido o como una base.​ La palabra deriva del prefijo griego amphi- (αμφu-) que significa "ambos". Muchos metales (tales como zinc, estaño, plomo, aluminio, y berilio) y la mayoría de los metaloides tienen óxidos o hidróxidos anfóteros.

  • Enzimas

Son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible, pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima.​ En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.

  • Fosfolípidos

Los fosfolípidos son un tipo de lípidos anfipáticos compuestos por una molécula de alcohol (glicerol o de esfingosina), a la que se unen dos ácidos grasos (1,2-diacilglicerol) y un grupo fosfato.

  • Glutamato

El glutamato media la mayor parte de sinapsis excitatorias del Sistema Nervioso Central (SNC). Es el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional e interviene en la formación de memorias y en su recuperación, estando presente en el 80-90% de sinapsis del cerebro.

  • Grupos R

La característica más llamativa de los aminoácidos (AA) es la existencia en una misma molécula de grupos ácidos (capaces de ceder H+) y grupos básicos (capaces de captar H+). Por lo tanto, en medio ácido se comportan como bases, y en medio básico se comportan como ácidos. Las moléculas que presentan esta característica se dice que son anfóteros o anfolitos. Los α-aminoácidos de los péptidos y proteínas (excepto la prolina) consisten en un ácido carboxílico (–COOH) y un grupo funcional amino (–NH2) unido al mismo átomo de carbón tetraédrico. Este carbón es el carbón-α. Los grupos-R que distinguen un aminoácido de otro, también se unen al carbón-α (excepto en el caso de la glicina en donde el grupos-R es el hidrógeno). La cuarta substitución en el carbón-α tetraédrico de los aminoácidos es el hidrógeno.

  • Hidrobiofisiología humana

expresión introducida por José Tejada Maury para hacer referencia a la aplicación de la física como ciencia en los mecanismos de funcionamiento del cuerpo humano, para hacer comprensibles aquellos procesos y funciones de los seres vivos, sobre todo lo referente a la mecánica de los fluidos por estar constituido el cuerpo humano en un 70% de agua de mar isotónica. La importancia de mantener la parte líquida del organismo en condiciones óptimas en el cuerpo humano como sistema de irrigación y como medio conductor de la bioelectricidad , se debe efectuar un mantenimiento(profilaxis) para evitar que la mala calidad de los líquidos corporales afecten el buen funcionamiento de las células y por ende de los órganos , la densidad, la viscosidad del plasma sanguíneo , al igual que las condiciones fisicoquímicas del medio interno, lo cual debe necesariamente mantener la alcalinidad entre 7,35 y 7,45 y la temperatura corporal entre 36,5 y 37 grados centígrados. El mantenimiento de sistemas de filtros y de eliminación tales como los intestinos, la piel, los pulmones y los riñones. Sin descuidar el laboratorio de nuestro organismo como lo es el hígado el cual también requiere de profilaxis dos veces al año.

  • Hidrófobo

En el contexto fisicoquímico, el término hidrófobo se aplica a aquellas sustancias que son repelidas por el agua o que no se pueden mezclar con ella.1 Un ejemplo de sustancias hidrófobas son los aceites.

  • Inhibidores

Los inhibidores enzimáticos son moléculas que se unen a enzimas y disminuyen su actividad. Puesto que el bloqueo de una enzima puede matar a un agente patógeno o corregir un desequilibrio metabólico, muchos medicamentos actúan como inhibidores enzimáticos. También son usados como herbicidas y pesticidas. Sin embargo, no todas las moléculas que se unen a las enzimas son inhibidoras; los activadores enzimáticos se unen a las enzimas e incrementan su actividad.

  • Líquido cefalorraquídeo

La función del líquido cefalorraquídeo es la de proteger, alimentar, lubricar, ayudar en la función eléctrica al sistema nervioso central, entre otras. O sea, proporciona el medio más adecuado para la supervivencia y función del principal sistema de coordinación y comunicación del cuerpo humano. Tanto el cerebro como la médula espinal son los órganos más protegidos del cuerpo humano, contenidos dentro del armazón del cráneo y de la columna vertebral respectivamente y fortificado por una gran cantidad de músculos y ligamentos. El sistema nervioso central es un sistema semi-cerrado guardado por el maravilloso mecanismo de la barrera hematoencéfalica, un tejido muy especializado, que también gracias a su permeabilidad específica aísla eficazmente la circulación del líquido cefalorraquídeo de los demás líquidos del cuerpo, como la sangre venosa, la arterial, la linfa y del líquido extracelular, al mismo tiempo que permite una comunicación esencial y selectiva entre ellos.

  • Lípidos

Son un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos. Dentro de ellos se encuentran las grasas, que se dividen en saturadas e insaturadas. Su estructura química varía y sus propiedades y funciones también dependiendo de los ácidos que contengan. Los lípidos son un grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos, constituidos por carbono, hidrógeno y oxígeno principalmente, y en ocasiones por azufre, nitrógeno y fósforo.

En los alimentos existen fundamentalmente tres tipos de lípidos:

  • Grasas o aceites (también llamados triglicéridos o triacilglicéridos).
  • Fosfolípidos.
  • Ésteres de colesterol, que muestran un componente común: los ácidos grasos. Los hay de tres tipos: ácidos grasos saturados (AGS), ácidos grasos monoinsaturados (AGM), ácidos grasos poliinsaturados (AGP). Para recordar: el 60% del cerebro está compuesto por lípidos.

  • Moléculas apolares

Son aquellas moléculas que se producen por la unión entre átomos que poseen igual electronegatividad, por lo que las fuerzas con las que los átomos que conforman la molécula atraen los electrones del enlace que son iguales. Una molécula es polar cuando uno de sus extremos está cargado positivamente, y el otro de manera negativa. Cuando una molécula es apolar, estas cargas no existen.​

Se suele usar el término hidrófobo para una sustancia apolar, debido a la similitud de comportamientos: un hidrófobo es aquel o aquello que repele u odia al agua y las sustancias apolares no se disuelven en agua a pesar de ser líquidas (como el aceite). El agua es un disolvente polar, ​y por tanto, en su seno sólo puede albergar moléculas polares. Esto se basa en que a niveles microscópicos, algo se disuelve en una sustancia cuando aparecen unos puentes moleculares entre las partículas de disolvente y de soluto. Estos puentes (o fuerzas intermoleculares) aparecen entre las zonas con cargas distintas en ambas sustancias. El agua es una molécula polar (tiene dos zonas con distinta carga, positiva y negativa) y cualquier cosa que se quiera disolver en ella, ha de ser polar, para poder establecerse dicho enlaces.

  • Neurotransmisor

Un neurotransmisor (neuromediador o mensajero químico) es una biomolécula que permite la neurotransmisión, es decir, la transmisión de información desde una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) hacia otra neurona, una célula muscular o una glándula, mediante la sinapsis que los separa. El neurotransmisor se libera desde las vesículas sinápticas en la extremidad de la neurona presináptica, hacia la sinapsis, atraviesa el espacio sináptico y actúa sobre los receptores celulares específicos de la célula objetivo.

  • Nootrópicos

Los nootrópicos, también conocidos como drogas inteligentes, estimulantes de la memoria y potenciadores cognitivos, son fármacos, medicamentos, drogas, suplementos, nutracéuticos o alimentos funcionales que elevan ciertas funciones mentales humanas (las funciones y las capacidades del cerebro) tales como la cognición, memoria, inteligencia, creatividad, motivación, atención y concentración.​ Se incluyen sustancias vasodilatadoras periféricas, agentes vasoactivos, activadores cerebrales, activadores de los neurotransmisores, neuroprotectores, neuroregeneradores, neuropéptidos, hormonas y vitaminas. En la mayoría de los casos el mecanismo de acción de los nootrópicos se desconoce. Se cree que los nootrópicos funcionan al alterar la disponibilidad de suministros neuroquímicos en el cerebro (neurotransmisores, enzimas y hormonas), mediante la mejora o activación del metabolismo cerebral, o estimulando el crecimiento neuronal (neurogénesis).

  • Péptidos

Péptidos (en griego: πεπτός, peptós, ‘digerido’) son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos mediante enlaces peptídicos.

Los péptidos, al igual que las proteínas, están presentes en la naturaleza y son responsables de un gran número de funciones, muchas de las cuales todavía no se conocen.

La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido, y si el número es alto, a una proteína, aunque los límites entre ambos no están definidos. Orientativamente:

  • Oligopéptido: de 2 a 10 aminoácidos. Polipéptido: entre 10 y 100 aminoácidos.
  • Proteína: más de 100 aminoácidos. Las proteínas con una sola cadena polipeptídica se denominan proteínas monoméricas, mientras que las compuestas de más de una cadena polipeptídica se conocen como proteínas multiméricas.

Los péptidos se diferencian de las proteínas en que son más pequeños (tienen menos de 10.000 o 12.000 daltons de masa) y que las proteínas pueden estar formadas por la unión de varios polipéptidos y a veces grupos prostéticos. Un ejemplo de polipéptido es la insulina, compuesta por 51 aminoácidos y conocida como una hormona de acuerdo a la función que tiene en el organismo de los seres humanos.

  • Precursor químico

Es una sustancia indispensable o necesaria para producir otra mediante los compuestos químicos que constituyen una primera etapa en un proceso químico y que actúan como sustrato en las etapas posteriores. Prostéticos: Un grupo prostético es el componente no aminoacídico que forma parte de la estructura de las heteroproteínas o proteínas conjugadas, estando unido covalentemente a la apoproteína.

  • Proteínas

Las proteínas (en francés: protéine; en griego πρωτεῖος, proteios, 'prominente, de primera calidad')​ o prótidos​ son macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y diversas.

  • Proteína tau

La proteína tau, abundante en el sistema nervioso central (SNC) y en el sistema nervioso periférico (SNP), radica a nivel neuronal en los axones. Su función está vinculada a la unión de los microtúbulos que a su vez se asocian a la tubulina para estabilizar el citoesqueleto neuronal.

  • Unidad de masa atómica unificada (símbolo u)​ o dalton: (símbolo Da)​

Es una unidad estándar de masa definida como la doceava parte (1/12) de la masa de un átomo, neutro y no enlazado, de carbono-12, en su estado fundamental eléctrico y nuclear,​ y equivale a 1,660 538 921 (73) × 10−27 kg (valor recomendado por CODATA).​ La masa de 1 mol de unidades (NA) de masa atómica equivale a 1 g. Se utiliza para expresar la masa de átomos y moléculas (masa atómica y masa molecular).