Parece que África Occidental, y el mundo, ha conseguido liberarse de una sobrecogedora epidemia que ha infectado a más de 28 mil personas y ha superado las 11.000 víctimas mortales (1). Desde que en diciembre de 2013 se diera el primer caso de ébola en Guinea Conakry, el virus se propagó rápidamente a los países limítrofes, afectando gravemente a Liberia y Sierra Leona entre otros. Su feroz avance y el precipitado aumento de enfermos y fallecidos hicieron que la Comunidad Internacional, junto con los gobiernos africanos, organizaciones internacionales y ONGs, pusieran en marcha un plan de acción para contener la epidemia. La necesidad de personal cualificado generó continuos llamamientos a la población internacional. La respuesta y labor de cientos de voluntarios ha contribuido significativamente a paliar la situación. Amor Alcaraz, una voluntaria enviada por el Servicio de Salud Pública de Inglaterra, nos narra su experiencia en uno de los puntos más damnificados de Sierra Leona.

El caso de Sierra Leona: llegada y propagación del virus

Sierra Leona es el país que más casos de enfermos de ébola ha registrado (2), por encima de las 14.000 personas. Los dos primeros fallecidos por este virus habían viajado previamente a Guinea en marzo de 2014, por lo que se sospecha que fue portado desde el país vecino. El primer diagnóstico de infección se detectó en una curandera que había tratado a pacientes afectados por la enfermedad y pudo haberla transmitido a otros locales. Tras la muerte de la curandera, en mayo, su entierro se celebró según el rito tribal en el cual el cadáver es lavado, es besado y tocado por los allegados. Esto supone un gran foco de contagio y una de las causas de la rápida propagación del virus.

Durante los meses siguientes, el número de enfermos y fallecimientos fueron en aumento extendiéndose por todo el país. En octubre se llegaron a registrar más de 120 muertes (3) por ébola en un solo día. Las autoridades declararon el estado de emergencia, se cerraron las fronteras, así como lugares públicos: colegios, cines, restaurantes… Se emprendió una gran campaña a través de cualquier medio de comunicación donde se informaba sobre los síntomas y servicios sanitarios. Se establecieron periodos de cuarentenas que eran supervisados por las tropas sierro leonesas y grupos de vigilancia comunitarios. Se instalaron puntos de control en todo el país para tomar la temperatura y realizar un chequeo a cualquier viandante. En los momentos más críticos, se decretaron toques de queda en varios puntos de país e incluso se tomaron fuertes medidas (4) como la imposición de cárcel para aquellos que se saltaran la cuarentena, se escondieran o escaparan siendo sospechosos de contagio, no informaran de posibles casos o enterraran a los fallecidos sin seguir las normas de seguridad estipuladas.

Ayuda Internacional

El colapso de los servicios sanitarios y la escasez de suministros fue uno de los grandes obstáculos para contener la epidemia, a pesar de la ayuda internacional recibida. Países como Canadá, Cuba y miembros de la Unión Europea, junto con las Naciones Unidad, la Organización Mundial de la Salud, otras Organizaciones Internacionales y ONGs han contribuido a frenar y paliar las drásticas consecuencias de este azote epidémico. La Unión Europea (5) ha destinado más de un billón de euros con financiación de los miembros y la comisión. Estos fondos se han empleado en diagnósticos, tratamiento, instalaciones y suministros médicos, personal especializado y campañas de concienciación. A Sierra Leona llegó la asistencia por parte de Alemania, Bélgica, Dinamarca, Normandía, Finlandia e Inglaterra en colaboración con otras organizaciones y ONGs como Médicos Sin Fronteras, GOAL, o Cuerpos Médicos Internacionales.

La particular aportación inglesa (6) a tierras sierro leonesas incluyo considerable recursos: hospitales, unidades de insolación, transporte y ambulancias, laboratorios, personal especializado y voluntarios entre otras ayudas. El Servicio de Salud Pública de Inglaterra (PHE) realizo diferentes llamamientos (7) para reclutar voluntarios con conocimientos científicos que trabajasen en los laboratorios de diagnósticos instalados en Sierra Leona. Amor Alcaraz, Doctora en biomedicina molecular y residente en Londres, fue una de esos voluntarios durante los últimos meses de la epidemia. “Decidí ir porque quería poder utilizar mi conocimiento científico de la manera más comprometida posible para apelar el sufrimiento humano, y esto era una oportunidad. No me lo pensé, en menos de 24 horas había echado la solicitud”.

Testimonios de un Voluntario

A pesar de la urgencia de personal, para poder formar parte del equipo de voluntarios en los diagnósticos del ébola es necesario reunir una serie de requisitos. Así nos los explica Amor, “Para ser voluntarios en el laboratorio de los centros de atención del ébola tienes que tener conocimientos de ciencia o biología molecular, además de referencias y estar en buena salud. Después tienes que asistir a un entrenamiento y que te certifiquen como competente. Luego depende de la organización, en mi caso antes de viajar tuve que pasar una prueba de resistencia emocional, una evaluación física y una consulta donde te ponen las vacunas”. El entrenamiento supone una parte esencial para poder realizar el voluntariado, “Para trabajar en los laboratorios te preparan a fondo, te enseñan todos los pasos a seguir, además de las medidas de seguridad generales, y viene gente que había estado allí a contarte su experiencia. Esto a mí me ayudó mucho, como te dan mucha información no vas a algo desconocido, no tienes tanta ansiedad”.

Amor viajó a uno de los tres distritos de mayor contagio al norte del país, donde trabajo en el Centro de Tratamiento del Ébola allí instalado. “Mi rutina diaria requería colocarte la protección, analizar las muestras que llegaban del centro de tratamiento y diagnosticar si eran positivas o no. Había un gran despliegue, equipos que alertaba de posibles casos, diferentes servicios médicos, equipos de enterramiento y una campaña tremenda de información con anuncios, posters…donde te indicaban que tenías que hacer si encontrabas a alguien con síntomas.”

Este Centro de Tratamiento gestionado por la ONG GOAL (8) en colaboración con el Ministerio de Sanidad de Sierra Leona y con personal del Servicio de Salud Pública inglés cuenta con tres áreas donde diferentes equipos trabajan. El área roja está organizada para recibir a los pacientes en ambulancias, ser atendidos por el equipo clínico y diagnosticados. Dependiendo del estadio de la enfermedad se les acomoda en distintas instalaciones separadas unas de otras. En el área verde se encuentra la zona de desinfección, la lavandería, el centro de control donde se dirige la entrada y salida de pacientes, punto de consulta de pacientes protegido por vallas para evitar contagio y el laboratorio. En el área blanca esta la farmacia, el comedor, el almacén y las oficinas.

Además del personal del Centro de Tratamiento existen otros grupos de trabajo. Amor nos habla de ello. “Había equipos que iban a las casas de la comunidad para informar y detectar casos; equipos de enterramiento, especialistas que se dedicaban a enterrar a la gente que había muerto de ébola de una forma segura; equipos sociales de apoyo a la comunidad que ayudaban a la gente cuando estaban en cuarentena. Por ejemplo si alguien caía enfermo y no podía cultivar sus tierras, pues estos equipos lo hacían por ellos para que pudieran seguir subsistiendo”.

Incluso muchos de los curanderos tradicionales que en un principio supusieron un obstáculo para contener la epidemia se sumaron a la lucha (9). “Convencer a la gente para que no fuera al curandero era bastante complicado porque es parte de su cultura y creencias. Lo que hicieron fue hablar con el curandero, darle una tarjeta de identificación y pedirle que a las personas con ciertos síntomas les diera esa tarjeta y les refiriera a un clínico o un hospital. Entonces algunos curanderos recibían una cierta cantidad de dinero por cada enfermo que llegaba con la tarjeta. Así el curandero no perdía clientes y los enfermos se trataban”.

Secuelas de la lucha

A finales del 2015 la epidemia del ébola parecía que había sido controlada. Dos meses después de que Liberia se declarara libre del ébola, Sierra Leona empezó su cuenta atrás seguida de Guinea. Cuando esta cuenta empezó, Amor todavía se encontraba realizando su voluntariado. “Estaba allí cuando se empezó a contar el primer día. Tienen que conseguirse 42 días sin ningún caso nuevo, dos periodos de 21 días que son la fase de incubación de la enfermedad. Si no tienes síntomas durante estos 21 días es que no estas contagiado. Los resultados han sido positivos en el sentido de que se ha conseguido contener la epidemia”.

Por otro lado la crisis económica (10), la pérdida de empleo o la disminución de servicios sanitarios para la atención de otras enfermedades como la malaria, han sido algunas de las graves secuelas de la lucha contra el ébola. “Lo peor fue ver la miseria, ver cómo le tuvo que cambiar la vida a la gente por el brote, como el país estaba aislado, desolado. Solo estábamos nosotros, la escasez y la pobreza. Y ver como, a pesar de todo, la gente sonreía y peleaba, no se compadecían. Pero el impacto ha sido devastador, las repercusiones económicas han sido durísimas”, nos comenta Amor.

Sin embargo, no es solo la situación económica. En los casos de los supervivientes del ébola además tienen que enfrentarse a ser rechazados por la comunidad. Pero no están solos, se tienen los unos a los otros y su “Equipo de Rescate” (11), una asociación que han puesto en marcha para ayudar a su reintegración en la comunidad y contribuir a la lucha contra el ébola. Los niños supervivientes también sufren las consecuencias. Amor nos cuenta como el orfanato EducAid (12) contribuye a esta problemática. “En el distrito donde yo estaba hay un orfanato que acoge a niños que tienen problemas para regresar a sus casas por causa del ébola. A la comunidad le cuesta aceptar a los niños que han sobrevivido. También ofrece servicios de educación y de formación profesional para que puedan tener un futuro. Este orfanato está haciendo una gran labor. Yo lo visite y pude ver lo que allí se hacía, intentamos ayudar donando ropa, pero necesitan mucha ayuda. Por eso ahora estoy organizando una maratón, para recaudar fondos (13) para este orfanato”.

Amor organiza esta recaudación de fondos junto con otros voluntarios que conoció en Sierra Leona. El hecho de haber compartido con otros cooperantes momentos de intensa colaboración con un fin mutuo ha sido para Amor una parte esencial de su experiencia. “Estar rodeado de todo tipo de gente, con orígenes e historias muy distintas, no solo los compañeros de mi equipo sino todas los demás voluntarios, y sentir que formábamos un equipo, que estábamos allí trabajando para lo mismo, era casi mágico. Es un recuerdo maravilloso. Había mucho sentido del humor, dentro de una circunstancia así, el compañerismo, el sentido de comunidad… me fue de gran ayuda dentro de una situación tan estresante como una epidemia”.

Esta cooperación y esfuerzo a nivel individual, nacional e internacional es lo que ha permitido contener esta virulenta epidemia y ayudar a sus afectados. Es una prueba más de que el ser humano también está capacitado para poder unirse y contribuir hacía un fin común, la supervivencia. “A través de esta experiencia he aprendido como internacionalmente se responde a una crisis epidémica, y me ha sorprendido muy favorablemente ver como se tienen en consideración, no solo por los asuntos médicos sino también por la forma de vida y la cultura local. Y todo esto desde fuera no se ve, hay que estar allí. Hay mucho que no sabemos y que es el algo positivo”.

Referencias

(1) http://www.elmundo.es/salud/2015/09/03/55e816f1ca47419f2a8b4580.html
(2) http://internacional.elpais.com/internacional/2015/11/06/actualidad/1446809623_752558.html
(3) http://www.reuters.com/article/us-health-ebola-leone-idUSKCN0HU0ZT20141006
(4) http://www.eboladeeply.org/articles/2015/07/8048/port-loko-people-dying-ebola-drastic-measures/
(5) http://europa.eu/newsroom/highlights/special-coverage/ebola/index_en.htm#2
(6) http://ec.europa.eu/echo/files/map/map_ebola_in-kind_assistance.pdf#view=fit
(7) https://www.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/375435/ebola-sierra-leone-volunteers.pdf
(8) https://www.goalglobal.org/stories/post/ebola-response-meet-the-team
(9) http://www.dw.com/es/%C3%A9bola-los-curanderos-se-suman-a-la-lucha/a-17840029
(10) http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2015/01/12/ebola-hampering-household-economies-liberia-sierra-leone
(11) http://www.who.int/features/2015/ebola-rescue-team/en/
(12) http://www.educaid.org.uk/living-with-ebola-aj-kai/
(13) https://mydonate.bt.com/fundraisers/santaforeducaid

Otras fuentes consultadas

http://www.theguardian.com/global-development/2015/nov/03/sierra-leone-ebola-all-clear-approaches-42-days-virus-free
http://noticias.lainformacion.com/salud/enfermedades-viricas/nubia-el-ultimo-paciente-de-ebola-en-guinea-recibe-el-alta_gjdhtWmPLfVdxNOZPXT5d3/
http://www.elmundo.es/salud/2015/09/03/55e816f1ca47419f2a8b4580.html
http://www.20minutos.es/noticia/2211796/0/epidemia/ebola/sierra-leona/
http://mundo.sputniknews.com/salud/20150210/1034198436.html
http://politica.elpais.com/politica/2014/10/07/actualidad/1412677941_023208.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Epidemia_de_%C3%A9bola_de_2014-2015#Guinea
http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2014/10/21/220795.php
http://www.bancomundial.org/es/topic/health/brief/world-bank-group-ebola-fact-sheet
http://www.who.int/csr/don/2014_08_04_ebola/es/
http://www.pih.org/media/entering-the-etu-in-port-loko-town-sierra-leone