Hace tiempo que en la República Argentina la educación es uno de los pilares más descuidados y atacados por los Gobiernos. Las diferentes reformas educativas, los bajos presupuestos (en todos los niveles), la falta de infraestructura, las condiciones laborales y los bajos salarios son alguno de los tantos motivos por lo cual hoy la educación se encuentra en crisis.

Me parece importante citar algunos artículos del Capítulo I de la Ley de Educación Nacional que rige actualmente en el país:

«Principios, Derechos y Garantías
- Artículo 2º — La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado.
- Artículo 3º — La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación.
- Artículo 5º — El Estado nacional fija la política educativa y controla su cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad nacional, respetando las particularidades provinciales y locales.
- Artículo 7º — El Estado garantiza el acceso de todos/as los/as ciudadanos/as a la información y al conocimiento como instrumentos centrales de la participación en un proceso de desarrollo con crecimiento económico y justicia social.
- Artículo 8º — La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
- Artículo 9º — El Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo Nacional conforme a las previsiones de la presente ley. Cumplidas las metas de financiamiento establecidas en la Ley Nº 26.075, el presupuesto consolidado del Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a educación, no será inferior al seis por ciento (6%) del Producto Interno Bruto (PIB).
- Artículo 10º — El Estado nacional no suscribirá tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten cualquier forma de mercantilización de la educación pública».

El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) indica que en el primer trimestre del 2017 hay una tasa de desocupación del 9.2% : 3,5 millones de autoexcluidos, por el denominado efecto desaliento, más 1,2 millones de desocupados, y otro tanto de subempleados, más 3,5 millones de ocupados en negro, suman más de 8 millones de personas que no encuentran satisfactoria la oferta del mercado laboral.

Teniendo en cuenta estos datos, una persona desocupada no puede acceder al sistema educativo público dado que no cuenta con una economía sustentable mínima para afrontarla. ¿Por qué afirmamos esto? Hoy hay diferentes tipos de becas:

Becas para Estudios de Educación Superior, GCBA

Requisitos:

  • Haber egresado de los estudios de nivel medio el año inmediatamente anterior de la asignación de la beca.
  • Acreditar un promedio similar o superior a 7 (siete) puntos en el nivel medio.
  • Demostrar una dedicación exclusiva a los estudios, no pudiendo ejercer trabajos os rentados mientras sea beneficiario/a.
  • La inscripción se realiza en los Institutos de nivel superior al inicio de cada ciclo lectivo

Programa «Estudiar es trabajar»

  • Tener entre 18 y 40 años
  • Estar estudiando en cualquiera de los niveles del sistema educativo formal con reconocimiento oficial, iniciar o reiniciar los estudios
  • Estar residiendo desde hace 2 años en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • Tener DNI argentino o Credencial de Residencia Precaria
  • Ser parte de un hogar en situación de vulnerabilidad social

Plan «Progresar»

  • Tener entre 18 y 24 años
  • Ser argentino nativo o naturalizado con DNI
  • Se deben acreditar 5 años de residencia
  • No estar trabajando, o trabajar de manera informal o formalmente con ingresos menores a 3 salarios mínimos, vitales y móviles. Las mismas condiciones se aplican a tu grupo familiar (padre, madre, tutor o pareja conviviente). Se reconocerá como grupo familiar autónomo a los jóvenes con hijos
  • Presentar la constancia de inscripción o la condición de alumno regular

Beca «Estímulos»

  • Ser argentino
  • Cursar una carrera de grado o pregrado de forma presencial (quedan exceptuados de este requisito alumnos con discapacidad)
  • Ser egresado del nivel medio
  • Estar estudiando en una institución de gestión pública (quedan exceptuados de este requisito alumnos dentro de PRONAFE)

En resumen, una persona de 25 años o más no puede acceder a ninguna beca para estudiar y formarse como lo establece la constitución nacional dado que el estado no ampara a estas personas

Una persona se fue a solicitar una beca Estudiar es Trabajar y esta fue la conversación que tuvo con dos funcionarias:

Funcionaria 1: «Decime… ¿Por qué venís?».
Solicitante: «Vengo por la beca estudiar es trabajar».
F1: «¿Para inscribirte?».
S: «Sí».
F1: «¿Sos beneficiario de algún hogar con Ciudadanía Porteña».
S: «No, me dijeron en la recepción que si no estaba en ese plan de subsidios no podía anotarme, pero no informaron eso las tutoras de la facultad. Ciudadanía Porteña es para hogares en situación de vulnerabilidad, yo solo estoy desempleado, no tengo hogar de vulnerabilidad, pero tampoco tengo una independencia económica».
F1: «La situación es la siguiente, Estudiar es Trabajar depende de Ciudadanía Porteña, o sea, todos los hogares que reciben Ciudadanía Porteña, que tengan personas entre 18 y 40 años que estén estudiando, pueden inscribirse». S: «¿O sea que no existe hoy un subsidio para mayores de 24 años al que pueda ingresar?»
F1: «Sí, Progresar».

Se suma a la conversación la funcionaria 2

F2: «Igualmente, ¿qué es lo que le pasó?».
F1: «Él está desempleado, dice que no está en un hogar de vulnerabilidad ni de pobreza pero que necesita el subsidio».
F2: «¿Estudiar es Trabajar
F1: «Sí».
F2: «Sí, le podés hacer la inscripción igual».
F1: «¿Con quién vivís?»
S: «Con mis padres».
F2: «¿Cobran Jubilación? ¿Trabajan en Blanco?».
S: «No son jubilados, uno trabaja, es comerciante en relación de dependencia, el otro no trabaja»
F2: «Hacele la inscripción y después se va a estar evaluando si se le da o no el beneficio».
F1: «¿Trajiste toda la documentación de tus familiares?».
S: «Eso no, porque corresponde al otro plan».
F1: «Claro, pero tienen que estar inscriptos sí o sí de todas maneras».
F2: «Inscribirlo como unipersonal».
F1: «Pero él vive con los padre».
F2: «La madre tiene derecho a cobrar Ciudadanía Porteña, es como cuando haces inscripción a Ciudadanía y a Estudiar es Trabajar».
S: «Pero mi madre no se quiere anotar a ningún plan».
F2: «Ella no se quiere anotar en *Ciudadanía Porteña
?».
S: «No, no se quiere anotar».
F2: «¿Por qué motivo?».
S: «Porque no quiere».
F1: «La situación es la siguiente: la mujer del hogar en el que vivís es la titular de Ciudadanía Porteña, si vos vivís con tus padres, entonces la titular es tu madre, que tenés que tener sí o só porque vivís en esa casa con ellos, si vivieras solo, podrías inscribirte vos solo, pero como vivís con tus padres, tu madre tendría que estar sí o sí inscrita».
S: «¿Cómo podría vivir solo estando desempleado?».
F1: «Está bien, no, esa es otra cuestión».
S: «Pero es absurdo lo que me estás planteando».
F1: «Existe la posibilidad, nosotras no diseñamos igualmente el plan, así que, nada, entiendo perfectamente tu situación, pero nada… estas cosas quedan sujetas a evaluación… ahora vamos a consultar, dame un segundo que chequeamos».
S: «¿Tenés idea si hay por magisterio alguna ayuda económica?».
F1: «Mira, está el programa Progresar, que es de nación».
F2: «Pero él no va a poder acceder, no es compatible… ahora yo te explico».
S: «Pero el Progresar, por la edad, no me toman...».
F1: «Claro, porque es hasta los 24 años».
S: «Claro, de hecho los tutores de la universidad nos informaron de todas las becas y por la edad solo podría acceder a este».
F1: «Bueno, ahora ella averigua…».
F1: «Aunque tu madre no quiera estar inscripta necesitamos el DNI de tu papa y tu mama y los CUIL de cada uno, no es para anotarlos».
S: «¿Y para qué quieren los datos de ellos?».
F1: «No te preocupes que tu mamá no va a estar cobrando Ciudadanía Porteña».
S: «No pasa por eso, pasa por que el trámite es personal y ellos no quieren aportar ninguna documentación».
F1: «Está bien, de todos modos alguien va a tener que ir a visitarte a tu casa, ¿sí? Por este motivo necesitamos toda esta otra documentación, para saber las personas que viven en tu hogar por una cuestión burocrática».
F2: «Mira… hay una cuestión que es más simple que como lo estamos planteando y no es resolutivo. Si bien el trámite es personal, como ya te explicó mi compañera, no van a estar ellos cobrando Ciudadanía Porteña, vos únicamente estarías cobrando, pero nosotros necesitamos hacer una evaluación para eso».
S: «Está bien, pero para un ambiental no es necesario dejar en un legajo los datos que me solicitas de mis padres».
F2: «¿Por qué consideras vos que no es necesario?»
S: «Porque, de última, las personas que viven ahí, si se encuentran, se identifican».
F2: «Nosotros tenemos que tener documentación respiratoria de eso». S: «¿De qué?».
F2: «Del DNI y el CUIL de tu mamá y de tu papá, que son las personas con las que vos vivís porque, igualmente, se va a evaluar si se te da el beneficio o no».
S: «Perfecto, pero eso se definirá al momento del ambiental».
F2: «No decidís vos cuando se va a definir, hay personas que lo evalúan. No somos ni nosotros, el programa está diseñado con esa ley y lo que se pide como requisito del programa es para poder acceder al beneficio, está diseñado así».
S: «O sea, que no hay un programa individual, sino que contempla a un contexto familiar».
F2: «Lógicamente, porque vos vivís bajo el techo de tus padres».

El dialogo siguió sin dar curso a la inscripción por la documentación faltante.

El Estado, según todo lo antes expuesto, determina que una persona debe ser solventada económicamente por sus padres o grupo familiar, en caso de vivir con ellos y no tener un trabajo en blanco, como si el individuo no fuera un ciudadano.

Mientras tanto, no hay trabajo, no se puede acceder a la educación, aumenta exponencialmente la cantidad de inmigrantes que utilizan servicios públicos, pero se produce libremente una fuga de cerebros para quienes pueden irse.

Bajo la misma lógica les quitaron el subsidio a las personas con discapacidad.

Si hay tantos recortes en los subsidio, bajan los ingresos de la sociedad pero aumentan indiscriminadamente el costo de vida y no se generan nuevos puestos de trabajo… ¿Dónde va a terminar la República Argentina?